Posgrado en odontología. Titulaciones oficiales y propias para estudiar después del grado
Al finalizar una etapa educativa es habitual experimentar dudas en relación al siguiente paso que debemos dar en nuestra carrera. Esta sensación de incertidumbre es especialmente intensa después de cursar los estudios de grado, cuando llega la hora de decantarse por una área específica de la odontología. La especialización en técnicas y conocimientos avanzados supone una base y una necesidad para la continua actualización en una profesión que está en evolución constante. Por ello, en España existe una amplia oferta de cursos de posgrado en odontología muy vinculada a las universidades. Esta oferta engloba distintas tipologías de cursos, entre los que destacan: el máster oficial universitario, el doctorado y los títulos propios (máster propio, especialista y experto).
Hoy, te explicamos en qué consiste cada una de estas titulaciones y qué requisitos debes cumplir para acceder a ellas.
Máster oficial universitario
El nacimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el año 1999 supuso la adopción de un sistema educativo basado en tres ciclos: grado, máster y doctorado.
Para que un máster obtenga la calificación de oficial debe impartirlo una universidad o un centro adscrito ella. Además, debe contar con la verificación del Consejo de Universidades sometiéndose a un procedimiento de verificación que permite la homologación de las titulaciones con las creadas en los 47 países que integran el EEES.
Para acceder a un máster oficial en Odontología es necesario poseer el título de graduado o licenciado en Odontología o especialista en Estomatología. También pueden optar por esta vía estudiantes de grados o licenciaturas en Medicina y otras áreas sanitarias. La duración de estas titulaciones generalmente oscila entre uno y dos años (60 -120 créditos ECTS).
Actualmente en España se imparten alrededor de 30 másteres oficiales de Odontología, cuyos precios difieren significativamente en función de la titularidad y la ubicación de las universidades. Un tercio de estas titulaciones están enfocadas a la investigación en Ciencias Odontológicas.
Doctorado
Esta formación está destinada a aquellos alumnos que pretenden orientar su carrera profesional a la investigación y/o a la docencia. Su duración es de un máximo de tres años a tiempo completo o cinco a tiempo parcial si la comisión académica responsable lo autoriza.
En lo que respecta al acceso, si bien es cierto que el máster oficial es un programa concebido como fase inicial de la formación de doctorado, no es un requisito indispensable para acceder a éste. El Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, establece que las carreras con una duración de cinco años o más – 300 créditos ECTS – adquieren de forma automática el nivel de máster. Dado que el grado en Odontología cumple este requisito, un recién graduado podría acceder a un programa de doctorado, necesitando únicamente cursar una asignatura troncal.
En España existen doctorados dirigidos específicamente a odontólogos y estomatólogos, como el doctorado en Ciencias Odontológicas de la Universidad de Santiago de Compostela. No obstante, la mayoría de universidades del país ofrecen programas de doctorado más genéricos a los que pueden acceder otros profesionales del sector sanitario. Se trata de los doctorados en Ciencias de la Salud, que a menudo suelen incluir líneas de investigación relacionadas con la odontología.
Títulos propios
Estas titulaciones pretenden atender necesidades formativas que no cubre el catálogo de títulos oficiales; profundizan en áreas concretas, incorporan las últimas novedades en técnicas y productos del sector y a menudo ofrecen la posibilidad de realizar prácticas curriculares y extracurriculares.
Cada universidad diseña y desarrolla sus propios títulos y los avala con su prestigio. No precisan de procedimientos de verificación externos, aunque sí se someten a procesos de evaluación internos.
Los títulos propios, a diferencia de la mayoría de títulos oficiales, se autofinancian, es decir, se financian básicamente con las matrículas de los alumnos. Como consecuencia de ello, el importe a abonar por el estudiante es mayor.
Las vías para acceder a un título propio en odontología son las mismas contempladas para el acceso a las titulaciones oficiales; grado o licenciatura en Odontología o título de especialista en Estomatología.
En función de su carga lectiva, los títulos propios de posgrado se clasifican en:
- Máster propio: comprenden al menos 500 horas teórico-prácticas. Generalmente, tienen una duración de dos años.
- Diploma de Especialización: constan de un mínimo de 300 horas teórico-prácticas. Su duración aproximada es de un año.
- Experto Universitario: título con más carga práctica que los anteriores, enfocado a profesionales del sector. Comprende un mínimo de 250 horas teórico-prácticas (un año académico).
Existe una amplia oferta de títulos propios en el territorio español y el nivel de demanda es muy alto. En Auladent, podrás informarte sobre las características de cada uno de ellos y escoger aquel que mejor se adapte a tus necesidades como profesional de la odontología.