Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/customer/www/blog.auladent.com/public_html/wp-content/themes/kalium/inc/laborator_functions.php on line 739
Regulación para el reconocimiento oficial de las especialidades odontológicas en España

¿Cuál es la situación de las especialidades odontológicas en España?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 4,00 de 5)
Cargando...

España, Austria y Luxemburgo son actualmente los únicos tres países de la Unión Europea que no cuentan con un reconocimiento oficial para sus especialidades odontológicas. Aunque el Consejo General de Dentistas, las sociedades científicas y las universidades llevan solicitando desde hace más de una década a los Ministerios de Sanidad y Educación una modificación de la ley para posibilitar este reconocimiento, en la actualidad este aún no se ha hecho efectivo.

No obstante, en la celebración del Consejo Interterritorial de Salud que tuvo lugar en junio de 2017, se acordó desvincular las nuevas especialidades de la troncalidad, apostando por su desarrollo independiente mediante sus propios Reales Decretos. Esta acción supuso un gran avance en la batalla constante del sector odontológico español por la equiparación con el resto de países de la Unión Europea.

Pero ¿en qué consistiría esta equiparación y qué beneficios supondría para los odontólogos españoles?

Normativa europea

Tanto La Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, como La Directiva 2013/55/UE (posterior modificación), establecen que la especialización debe durar como mínimo tres años a tiempo completo o tiempo parcial equivalente, con un contenido académico y clínico definido, y debe realizarse en instituciones aprobadas por la autoridad competente en cada país.

Para cumplir con esta normativa, el Consejo General de Dentistas propone la implantación de una formación de tres años de duración similar al MIR, compuesta por una parte teórica y una parte práctica. En lo que respecta al acceso, este se efectuaría mediante una convocatoria anual de carácter nacional realizada por el Ministerio de Sanidad y teniendo en cuenta un informe previo realizado por el Ministerio de Educación en el que se especificaría el número de plazas a ofrecer de acuerdo con las necesidades asistenciales del país.

Mediante este sistema, se garantizaría la igualdad de condiciones en el acceso a la formación especializada respecto al resto de países de la UE y con ello, además, se facilitaría la libre movilidad de los profesionales.

Posibles especialidades odontológicas en España

Aunque todavía es pronto para elaborar un listado de las especialidades que finalmente se oficializarán en España, lo cierto es que algunas tienen más posibilidades que otras.

  • Ortodoncia: esta especialidad está reconocida oficialmente por la Directiva 2005/36/EC y es común en todos los estados miembros (excepto Austria, Luxemburgo y España), según el Manual of Dental Practice 2015 de la UE. En las universidades españolas, la oferta formativa en ortodoncia es muy extensa, lo que en parte es debido a la concepción generalizada de esta especialidad como la más rentable de todas.
  • Cirugía bucal: se trata de la segunda especialidad reconocida oficialmente por la UE. Es común en más de 15 países miembros. Junto con la ortodoncia, es la rama de la odontología mejor valorada en cuanto a rentabilidad y proyección laboral. Por este motivo en España existe una amplia oferta de formación en Cirugía Bucal de distintas tipologías (másteres, posgrados, cursos de especialización y de experto, formación continua, etc.).

Periodoncia, Odontopediatría, Prótesis y Endodoncia son, por este orden, las cuatro especialidades con más presencia en el conjunto de países de la UE. Las cuatro son comunes en al menos dos quintos de los Estados miembros, por lo que cumplen los requisitos para su designación como especialidades.

¿Qué opinas de la forma en que se está llevando a cabo el proceso de reconocimiento de las especialidades en España? ¿Crees que deberían existir otras especialidades oficialmente reconocidas en la UE? Déjanos tu comentario.

1 Comment

Join the discussion and tell us your opinion.

Magdalenareply
septiembre 17, 2019 at 06:09 PM

No me parece bien, ya que si estoy haciendo una carrera de 5 años para ser odontologa posteriormente si trabajo en una clínica dental no podré realizar un tratamiento como endodoncia o periodoncia si hay un doctor especializado en la consulta . Me quedaría haciendo empastes toda mi vida si no me especializo.(5años tirados en la basura para nada) .
Sé que con una especialidad mejoras el servicio hacia el paciente ..pero se debe de dejar a elegir a cada uno . Si es así tienes que saber que sí o sí tu. Artera de estudios serían en vez de 5años ,8años contando la especialidad .
Si eso que pasen de 5años a 3 como en siglo XVIII+ 3 de la especialidad
Gracias

Leave a reply